Blogia
Victor Rebullida

'OPERA ABIERTA' EN LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

'OPERA ABIERTA' EN LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

La Universidad de Zaragoza y el Gran Teatre del Liceu ofrecen a la comunidad universitaria la posibilidad de asistir a un curso de iniciación a la ópera que incluye, además, la oportunidad de asistir a la retransmisión en directo de cuatro títulos de la temporada del Liceu entre noviembre de 2007 y mayo de 2008 y a una serie de conferencias.

Las óperas se emitirán subtituladas en español, y se complementarán con una presentación previa que tratará de situar la ópera en su momento histórico, en la evolución de la música teatral y en la propia obra del compositor. Atenderán asimismo a las características vocales y orquestales de la obra, y darán las claves de lectura de la producción. La programación del curso 2007-2008 consiste en seis títulos operísticos distribuidos en las siguientes fechas:


28 de noviembre de 2007. AIDA de Giuseppe Verdi (Teatre del Liceu)
14 de enero de 2008. LA CENERENTOLA de Gioachino Rossini (Teatre del Liceu)

3 de marzo de 2008. ELEKTRA de Richard Strauss (Teatre del Liceu)

22 de abril de 2008. TANNHAÜSER de Richard Wagner (Teatre del Liceu)

12 de mayo de 2008. TAMERLANO de Georg Friedrich Haendel (Teatro Real)

20 de mayo de 2008. DEATH IN VENICE de Benjamín Britten (Teatre del Liceu)

Todas las representaciones comienzan a las 19:30h, excepto TAMERLANO que comenzará a las 18:30h.


La organización ha dispuesto además una serie de conferencias y mesas redondas en las que se abordarán diferentes aspectos en torno al arte operístico y a las óperas retransmitidas. La asistencia a este curso tendrá un valor curricular de dos créditos de libre elección, para cuya obtención el alumno habrá de asistir al 80 % de las actividades programadas. Los estudiantes responderán al final del curso un cuestionario que facilitará al Liceu una reflexión en profundidad sobre la experiencia, y servirá de apoyo para la introducción en cursos sucesivos de cambios que eleven la calidad y alcance del proyecto.

Juan Carlos Pueo, Icíar Nadal y Carmen Fernández (coordinadores)


CONFERENCIAS

Biblioteca María Moliner
Salón de actos
19:30h *(excepto 14 de mayo a las 20h)

21 de noviembre de 2007. Conferencia sobre AIDA de de Giuseppe Verdi
9 de enero de 2008. Conferencia sobre LA CENERENTOLA de Gioachino Rossini
21 de febrero de 2008. Conferencia sobre ELEKTRA de Richard Strauss
16 de abril de 2008. Conferencia sobre TANNHAÜSER de Richard Wagner
7 de mayo de 2008. Conferencia sobre TAMERLANO de Georg Friedrich Haendel
*14 de mayo de 2008. Conferencia sobre DEATH IN VENICE de Benjamin Britten

 

RETRANSMISIONES DE ÓPERAS

Biblioteca María Moliner.
Salón de actos.


28 de noviembre de 2007. 19.30h.
AIDA de Giuseppe Verdi (Teatre del Liceu)
Duración: 4 horas.


Ópera en cuatro actos. Libreto de Antonio Ghislanzoni. Música de Giuseppe Verdi. Estrenada el 24 de diciembre de 1871 en la Ópera de El Cairo. Estrenada en Barcelona el 16 de abril de 1876 en el Teatre Principal. Estrenada en el Gran Teatre del Liceu el 25 de febrero de 1877.


Aida (1871), obra de madurez de Giuseppe Verdi, situada en el mundo de los grandes faraones del antiguo Egipto –escrita por encargo del jedive de este país y estrenada en El Cairo–, es probablemente la ópera más popular de la lírica italiana. La célebre acogida triunfal de los guerreros al son de las trompetas del segundo acto, «Gloria all’Egitto», o la conocidísima aria de tenor «Celeste Aida, forma divina» del primer acto son referentes inequívocos, para bien y para mal, del mundo de la ópera.
Pero a pesar de su carácter próximo a la grand opéra francesa, con escenas llenas de pompa y esplendor y gran despliegue orquestal y coral, el drama esencial –el amor de los protagonistas sacrificado a los intereses del poder– tiene un refinado tratamiento intimista y los dos planos –individual y colectivo– no se integran sino que se superponen en una ópera brillante y emotiva a la vez.
El argumento trata de los trágicos amores del guerrero egipcio Radamès y la esclava etíope Aida, prisionera al servicio de la princesa egipcia Amneris, la cual ama también al guerrero. El ejército etíope invade Egipto y el rey, siguiendo las órdenes de Isis formuladas por la poderosa casta sacerdotal, nombra a Radamès capitán de los ejércitos. Aida es en realidad hija del caudillo y rey etíope Amonasro, que se encuentra entre los prisioneros resultantes de la gran victoria de Radamès. El rey concede al guerrero la mano de su hija Amneris, ante la desesperación de los dos enamorados. En una entrevista secreta entre Aida y Radamès, ésta, presionada por su padre, consigue que el guerrero le revele –sin ser consciente de que los escuchan– los planes militares egipcios. Sin embargo, el complot fracasa y Radamès es juzgado y condenado por los sacerdotes, a pesar de la intervención de Amneris, a ser enterrado vivo. Aida consigue introducirse en la cámara mortuoria y los amantes mueren juntos con serenidad y firmeza. Además de los mencionados fragmentos musicales, son momentos espléndidos, esperados por el público, las arias de Aida «Ritorna vincitor!» y la nostálgica «Oh patria mia, mai più, mai più ti rivedrò!», los dúos de amor entre los dos protagonistas, las intervenciones de la atormentada Amneris o los coros sacerdotales.
Uno de los grandes atractivos de esta producción que el Liceu ha recuperado en los últimos años es la escenografía de Josep Mestres Cabanes, estrenada en 1945, que el escenógrafo consideraba el modelo de su concepto de «ángulo maestro» en su Tratado de perspectiva publicado en 1964, de un ilusionismo casi mágico, obtenido por medio de las técnicas más depuradas de la perspectiva, de los interiores de templos y palacios y del paisaje egipcio.


ELENCO

Aida Micaela Carosi
Amneris Marianna Cornetti
Radames Marco Berti
Amonasro Ambrogio Maestri
Ramfis Andrea Papi
Rei Stefano Palatchi
Sacerdotessa Begoña Alberdi
Missatger Josep Fadó


FICHA ARTÍSTICA

Dirección musical DanieleCallegari
Dirección de escena José Antonio Gutiérrez
Escenografía Josep Mestres Cabanes /Jordi Castells
Coreografía Ramon Oller
Vestuario Franca Squarciapino
Iluminación Albert Faura
Coproducción Gran Teatre del Liceu/ Festival Internacional de Música de Santander

 


14 de enero de 2008. 19.30h.
LA CENERENTOLA de Gioachino Rossini (Teatre del Liceu)
Duración: 3 horas.


Dramma giocoso en dos actos.
Libreto de Jacobo Ferretti sobre el cuento Cendrillon de Charles Perrault y los libretos de Charles- Guillaume Etienne (para una obra de Nicolas Isouard) y Francesco Fiorini (para una obra de Stefano Pavesi). Música de Gioachino Rossini. Estrenado el 25 de enero de 1817 en el Teatro Valle de Roma. Estreno en España en el Teatre de la Santa Creu de Barcelona el 18 de abril de 1818. Estreno en el Gran Teatre del Liceu el 27 de abril de 1854.

La Cenerentola, ossia La bontà in trionfo (1817), dramma giocoso de Gioachino Rossini, es una ópera de plenitud del compositor, compuesta un año después del éxito de Il barbiere di Siviglia, llegando a superar en fama aquella obra maestra. El libreto de Jacopo Ferretti se basa en el famosísimo cuento infantil Cendrillon de Perrault, nuestra Cenicienta, de raíces muy antiguas, al que dieron nueva difusión los hermanos Grimm.
Pero la versión operística presenta notables variantes que ya aparecen en dos óperas anteriores de este tema –de Nicolas Isouard (1810) y de Stefano Pavesi (1814)– y eliminan los aspectos mágicos y fabulosos del cuento para ofrecer una visión más racionalista y aleccionadora. No aparecen ni la hada ni el hechizo que permite a Cenerentola llegar al baile en carroza, magníficamente vestida, ni la muchacha está obligada a huir al son de las campanas de medianoche, cuando pierde el zapato que más tarde servirá para que el príncipe la reencuentre. Otras diferencias con Perrault y los Grimm son que la madrastra se convierte aquí en padrastro, el grotesco Don Magnífico; también la presencia de Alidoro, el preceptor del príncipe Don Ramiro, quien, disfrazado, detecta la bondad de Angelina, la Cenerentola, y su humillación por parte de las ridículas hermanastras Clorinda y Tisbe; el hecho de que el príncipe haya intercambiado su atuendo con el escudero Dandini para poder juzgar realmente la personalidad de la joven con la que ha de casarse; o la generosidad de Angelina que perdona finalmente al padre y a las hermanas.
Los aspectos más innovadores de La Cenerentola parten del marcado contraste entre la personalidad de la protagonista, de una ternura exquisita, y también del sentimentalismo suave de la intriga, con los convencionales personajes del mundo buffo rossiniano que la rodean. Esta personalidad, más próxima a la de las heroínas de la comédie larmoyante que de otras figuras femeninas rossinianas más vitales y agresivas, se manifiesta en algunos de los números más bellos y refinados de la partitura, desde la melancólica canción inicial «Una volta c’era un re» a la escena y rondó final «Nacqui all’affanno, al pianto», o en el dúo «Un soave non so che», que expresa el emocionante amor a primera vista entre los protagonistas. Junto a este mundo de sentimientos, contrastan los recursos musicales de gran comicidad –y también de dificultades vocales– de los demás personajes, como los del criado Dandini o los de Don Magnifico (con el irresistible dúo «Un segreto de importanza») o algunos números de conjunto como el sexteto del segundo acto, plenamente integrados en el mundo de la ópera buffa.


ELENCO

Don Ramiro Juan Diego Florez
Dandini David Menéndez
Don Magnifico John Del Carlo
Tisbe Itxaro Mentxaka
Clorinda Cristina Obregón
Angelina Joyce DiDonato
Alidoro Simón Orfila


FICHA ARTÍSTICA

Dirección musical Patrick Summers
Dirección de escena Joan Font
Escenografía Joan Guillén
Vestuario Joan Guillén
Iluminación Albert Faura
Coreografía Xevi Dorca
Coproducción Gran Teatre del Liceu/
Welsh National Opera (Cardiff)/
Houston Grand Opera/Grand Théâtre de Genève

 


3 de marzo de 2008. 19.30h.
ELEKTRA de Richard Strauss (Teatre del Liceu)
Duración: 1 hora 45 minutos.


Tragödie en un acto. Libreto de Hugo von Hofmannsthal sobre la obra de Sófocles. Música de Richard Strauss. Estrenada el 25 de enero de 1909 en la Hofoper de Dresde. Estreno en España en el Gran Teatre del Liceu el 15 de febrero de 1949.


Electra (1909) de Richard Strauss es una ópera –subtitulada Tragödie– en un acto, escrita sobre un libreto de Hugo von Hofmannsthal, basado a su vez en la tragedia homónima de Sófocles. Strauss, que en 1903 había visto en Berlín la versión de la tragedia griega de Electra que había realizado Hofmannsthal, decidió convertirla en ópera y se inició así una estrecha colaboración con el escritor austriaco que duraría veinte años con espléndidos resultados.
El texto cautivó a Strauss por la violencia extrema con la que se expresan las pasiones y por la fuerza y el carácter de unos personajes que nos llevan a la Grecia arcaica y feroz de las tragedias clásicas, en un paisaje desolado y áspero, lejos de los modelos clásicos de Winckelmann y del humanismo de Goethe, al tiempo que planteaba un tratamiento moderno del mito con elementos del psicoanálisis. Este enfoque ha de relacionarse con la irrupción en aquellos años del Expresionismo en el mundo germánico, que marca de forma evidente el texto y la música.
Elektra, protagonista absoluta de la tragedia, vive, prisionera en el palacio de los Atridas, con un único objetivo: vengar la muerte de su padre, Agamemnon, que tras su retorno victorioso de la Guerra de Troya fue asesinado por su esposa y madre de Elektra, Klytämnestra, y por el amante de ésta, Aegisth, para apoderarse del trono de Micenas. Vestida de harapos y embriagada de odio, vaga por el palacio esperando de forma obsesiva la llegada de su hermano Orest que ha de llevar a cabo el acto exterminador. Intenta en vano obtener la complicidad y ayuda de su hermana Chrysothemis, quien desea olvidar y vivir a pesar de los terribles hechos, casarse y tener hijos. En una impresionante escena, Elektra se enfrenta a su madre, envejecida y patética, que intenta despertar la piedad de la hija rebelde confiándole las espantosas noches de insomnio y las inútiles ofrendas a los dioses. La noticia de la muerte de Orest resulta falsa, el hermano llega y después de un conmovedor reencuentro con ella, cumple finalmente su cruel destino matando a la madre y a Aegisth. Elektra, dominada por una emoción incontenible, se entrega a una danza ritual hasta que no puede resistir la salvaje alegría que rompe su corazón y cae muerta.
A los elementos procedentes de la tradición griega –el crimen perpetrado contra el jefe de los Atridas, la relación indigna entre Clitemnestra y Egisto, el deseo de venganza de Electra, el amor fraternal hacia Orestes y Crisotemis, el matricidio– Hofmannsthal añade un paroxismo, una presencia obsesiva de la muerte y la crueldad, un continuo de gritos, invocaciones y anatemas que distorsionan el modelo clásico y a los que la orquesta straussiana, de una fuerza tímbrica inaudita, da una dimensión terrible, con pocas concesiones a la invención melódica y agresivas células temáticas. La tensión musical no tiene casi precedentes en la historia de la ópera –disonancias, cromatismo exasperado, sobreposición de tonalidades–, reflejo del alma enloquecida y desesperada de la protagonista.

ELENCO

Klytämnestra Eva Marton
Cover Klytämnestra Renate Behle
Elektra Deborah Polaski
Chrysothemis Adrianne Pieczonka
Aegisth Graham Clark
Orest Albert Dohmen
Der Pfleger des Orest Knut Skram
Die Vertraute Klytämnestras Claudia Schneider
Die Schleppträgerin Michelle Marie Cook


FICHA ARTÍSTICA

Dirección musical Sebastián Weigle
Dirección de escena Guy Joosten
Escenografía Patrick Kinmonth
Vestuario Patrick Kinmonth
Iluminación Manfred Voss
Coproducción Gran Teatre Liceu/
La Monnaie-De Munt (Brussel.les)

 

22 de abril de 2008. 19.30h.
TANNHAÜSER de Richard Wagner (Teatre del Liceu)
Duración: 4 horas 40 minutos.

 

Grosse romantische Oper en tres actos. Libreto y música de Richard Wagner. Estrenada el 19 de octubre de 1845 en el Königliches Sächsisches Hoftheater de Dresde. Nueva versión para su estreno en la Opéra de Paris (1861). Estrenada en España en el Gran Teatre del Liceu el 11 de febrero de 1887.

Tannhäuser (1845) de Richard Wagner, ópera en tres actos –definida como Grosse romantische Oper– ocupa un lugar muy destacado entre las llamadas «obras de juventud» por la riqueza de ideas dramáticas y de invención musical. Wagner realizó una segunda versión para París (1861), que fracasó, y aún trabajó en ella posteriormente, pero la versión más representada es la de Dresde, la del estreno.
El compositor utiliza para su libreto varias leyendas medievales en las que aparecen ya la figura de Venus y los torneos poéticos de los Minnesänger, que gozaron de un centro importante en el siglo XIII en el castillo de Wartburg, gobernado por el landgrave de Turingia Hermann, y también la figura de Santa Isabel de Hungría, leyendas que los escritores románticos (Tieck, Hoffmann) habían ya recogido.
Tiene en la ópera un papel decisivo el tema de la redención por el amor, que impregna la obra wagneriana, y la dicotomía entre el amor carnal y el espiritual: Venus y Elisabeth. El protagonista presenta rasgos fáusticos –búsqueda del conocimiento y la belleza– y también los de un rebelde contra la sociedad hipócrita y opresiva e incluso del artista angustiado por la creación.
La famosísima obertura, de estructura bipartita, incluye los temas principales de la ópera, con un valor simbólico. La ópera se inicia en el Venusberg –la montaña de Venus–, donde el caballero trovador Tannhäuser, a quien Venus ha seducido, fatigado de sus placeres, decide regresar a Turingia. En Wartburg, donde ha de celebrarse un torneo poético sobre la esencia del amor, reencuentra a Elisabeth, la sobrina del landgrave, que lo ama desde hace tiempo y de la que se enamora. Pero cuando interviene, ante toda la corte, en el concurso, con sus amigos Wolfram von Eschenbach, Walther von der Vogelweide y otros, canta –de manera inesperada y ante el escándalo de todos, en oposición al amor espiritual y cortesano– al amor físico en un himno a Venus. Elisabeth lo salva de la ira general y Hermann impone a Tannhäuser un peregrinaje a Roma para expiar su pecado. No obstante, el caballero regresa sin haber obtenido el perdón del papa y, desesperado, intenta volver a Venus. La visión del cortejo fúnebre de Elisabeth, sin embargo, que ha ofrecido su vida a la Virgen María para salvar su alma, lo conmueve hasta la muerte. Su vara florece en signo de perdón.
Musicalmente, son aspectos destacables el distanciamiento de los números cerrados, la vocalidad mixta de arioso y declamado, el tejido orquestal netamente definido que enlaza las escenas y da coherencia a un todo orgánico. Los leitmotiven no tienen en aún Tannhäuser la función decisiva que adquirirán en obras posteriores.

ELENCO

Landgraf Hermann Günther Groissböck
Tannhäuser Peter Seiffert
Wolfram von Eschenbach Bo Skovhus
Walther von der Vogelweide Stefan Margita
Biterolf Lauri Vasar
Heinrich der Schreiber Francisco Vas
Reinmar von Zweter Johann Tilli
Elisabeth Petra Maria Schnitzer
Venus Béatrice Uria-Monzon
Ein Hirt Eliana Bayón

 

FICHA ARTÍSTICA

Dirección musical Sebastián Weigle
Dirección de escena Robert Carsen
Escenografía Pinchas Steinberg
Vestuario Constance Hoffman
Iluminación Robert Carsen / Peter van Praet
Coreografía Philippe Giraudeau
Coproducción Gran Teatre del Liceu/
Opéra National de Paris/
Tokyo Opera Nomori

 

12 de mayo de 2008. 18:30h.
TAMERLANO de Georg Friedrich Haendel (Teatro Real)
Duración: 5 horas 30 minutos.


Dramma per musica en tres actos

Libreto de Nicola Haym. Producción del Maggio Musicale Fiorentino

Tamerlano es la ópera número dieciocho de Georg Friedrich Händel, y fue estrenada el 31 de octubre de 1724 en el King’s Theatre de Londres. Al igual que la mayor parte de sus obras, fue compuesta en un periodo de tiempo bastante corto (en sólo tres semanas), sobre un texto de su libretista más habitual por aquel entonces, Nicola Haym, con quien ya había colaborado en Giulio Cesare y lo volvería a hacer en otro de sus títulos más conocidos, Rodelinda. En un momento en que Händel debía someterse a la fuerte competencia de otros compositores, acudió a menudo a héroes de la antigüedad clásica o del Oriente, que podían añadir un interés histórico o legendario, además de servir a un espíritu ilustrado para establecer interesantes relaciones entre los buenos monarcas y quienes utilizan su poder para cometer abusos. En esta ocasión se trata de Timurlenk “El débil” (1336-1405), sucesor de Gengis Khan, que amenazó durante un tiempo a la civilización europea y llegó hacia 1400 a la capital del emir turco Bajazet, haciendo prisionero a éste y cortejando a su hija Asteria.

En su tercera producción en el Teatro Real (después de Rigoletto y Lucia di Lammermoor), el director de escena inglés Graham Vick nos brindará esta producción del Maggio Musicale Fiorentino, ganadora del Premio Abbiati, que constituye el estreno escénico en nuestro país de uno de los mayores logros de su autor. Estará servida por la batuta de uno de los máximos especialistas en la música antigua, el británico Paul McCreesh, quien inicia así un importante proyecto händeliano que continuará a lo largo de las próximas temporadas, al frente de la Orquesta Titular del Teatro Real, con un elenco entre cuyos máximos alicientes figura la presencia del tenor madrileño Plácido Domingo en su primera incursión en este repertorio, en un papel que llevará también a Londres, Washington y Viena, y que se alternará con Bruce Ford como Bajazet, el único personaje destinado por Händel a un tenor y el verdadero protagonista de la obra. El reparto lo completan otros nombres de absoluto reconocimiento en este repertorio como Monica Bacelli, Ann Hallenberg, Isabel Rey, Sara Mingardo o Patricia Bardon.

 

ELENCO

Tamerlano Monica Bacelli / Ann Hallenberg
Bajazet Plácido Domingo / Bruce Ford
Asteria Ingela Bohlin / Isabel Rey
Andronico Sara Mingardo / Patricia Bardon
Irene Jennifer Holloway / Renata Pokupic


FICHA ARTÍSTICA

Dirección musical Paul McCreesh
Dirección de escena Graham Vick
Escenografía y figurines Richard Hudson
Iluminación Matthew Richardson

Orquesta Titular del Teatro Real/ Orquesta Sinfónica de Madrid

 

20 de mayo de 2008. 19.30h.
DEATH IN VENICE (Muerte en Venecia) de Benjamin Britten (Teatre del Liceu)
Duración: 2 horas 40 minutos.


Ópera en dos actos. Libreto de Myfanwy Piper basado en el relato Der Tod in Venedig (1912) de Thomas Mann. Música de Benjamin Britten. Estrenada el 16 de junio de 1973 en The Maltings, Snape (Festival de Aldeburgh). Estreno en España.

Death in Venice (1973) es la última y probablemente más profunda ópera de Benjamin Britten, estrenada tres años antes de su muerte, cuando el compositor estaba ya muy enfermo. El libreto de Myfanwy Piper sigue con fidelidad la narración de Thomas Mann Der Tod in Venedig (1912), que plantea algunas de las grandes cuestiones estéticas y existenciales de nuestro tiempo con referencias explícitas al tratamiento que ya les dieron los autores griegos.
Las diecisiete escenas en que se dividen las dos partes de la ópera nos explican el angustiado viaje y estancia del narrador, el escritor Gustav von Aschenbach –que se siente envejecido y falto de inspiración– a una Venecia enferma por la epidemia de cólera, donde se planteará las grandes cuestiones que lo han obsesionado a lo largo de su vida –la fascinación por la belleza absoluta, el deseo de eternidad, la contemplación de la muerte, única certeza– y donde descubrirá en un adolescente, Tadzio, la última imagen ideal de la belleza y, finalmente, encontrará, sólo en la playa, la muerte.
El largo e intenso monólogo de Aschenbach, recitativo libre acompañado por piano, de música expresiva e inquietante, que culmina con la evocación del himno a la belleza de Fedro de Platón («Chaos, chaos and sickness»), ocupa una parte importante de la obra. Los diálogos se concentran casi exclusivamente en un personaje polivalente y simbólico, alter ego diabólico del escritor, cantado por un bajo-barítono que utiliza de tanto en tanto como recurso perverso la voz de falsete, que asume siete personalidades –el misterioso viajero que le incita a partir, el viejo ridículo y presumido del barco, el gondolero que lo conduce al Lido, el obsequioso director del hotel, el barbero complaciente, el músico ambulante, el dios Dionisos que se le aparece en sueños–, que personifican el destino, mensajeros de la muerte que lo acompañan en este viaje sin retorno. Otro elemento interesante es la presencia de Apollo, un contratenor, que acompaña los juegos de los adolescentes en la playa, identificados con los juegos del dios («Beauty is the mirror of spirit»). Una percusión muy elaborada (xilófonos, gongs, cuerda), en la línea orientalizante de los gamelán de Bali y Java que fascinaban al compositor, acompaña las apariciones de Tadzio y sus amigos y también de su refinada familia polaca, que interpretan actores mimos y bailarines, prácticamente sin palabras. El poder evocador de la orquesta encuentra aún en el mar veneciano y en las aguas de los canales momentos de extraordinaria belleza y la partitura presenta un sutil y complejo tejido de temas o motivos.


ELENCO

Gustav von Aschenbach Thomas Moser
Barítono Scott Hendricks
Cover Barítono Leigh Melrose
Voice of Apollo Carlos Mena
English Clerk in the travelbureau Leigh Melrose
Guide in Venice Leigh Melrose
Tadzio Uli Kirsch
Beggar Woman Claudia Schneider
Hotel Porter Josep Ruiz
Restaurant waiter Carlos Daza
Strawberry seller Begoña Alberdi

 

FICHA ARTÍSTICA

Dirección musical Sebastián Weigle
Dirección de escena Willy Decker
Escenografía Wolfgang Gussmann
Vestuario Wolfgang Gussmann
Iluminación Hans Toelstede
Coreografía Athol Farmer
Coproducción Gran Teatre Liceu / Teatro Real / Lido Boatman / Lace seller

 

 


Información General:

-¿Cómo inscribirse? Has de recoger la documentación para la inscripción en Actividades Culturales (Edificio de Información). Allí podrás realizar el pago con tu tarjeta bancaria, si así lo deseas. Este curso tiene un precio de 30€.
**IMPORTANTE**: Una vez realizada la inscripción en Actividades Culturales, deberás registrarte en la web www.opera-oberta.org para que desde el Liceu puedan comunicarse contigo y enviarte diversas “hojas informativas” digitales, recordatorios de las próximas retransmisiones, etc.

-Plazos de inscripción: hasta el 16 de noviembre de 2007.
La matrícula se entiende formalizada cuando realizas el pago del importe y entregas la documentación en Actividades Culturales. Una vez inscrito en el taller no se realizarán devoluciones, salvo por causa imputable al Área de Actividades Culturales.

-¿Cuánto dura ‘Ópera Abierta’? El proyecto completo se extenderá desde noviembre de 2007 hasta mayo de 2008. Cada conferencia tendrá una duración aproximada de dos horas y la retransmisión de cada ópera durará entre dos y cuatro horas.

-¿Dónde? Las retransmisiones de conferencias y óperas se realizarán en el salón de actos de la Biblioteca María Moliner. Si hubiera algún cambio, se comunicará oportunamente.

-Los alumnos tendrán derecho a la percepción de un certificado de asistencia en el que se detallarán tanto los contenidos del curso como el número de horas. La superación de este curso reportará la obtención de 2 créditos de libre elección. Para ello el alumno habrá tenido que asistir, al menos, a un 80% de las horas del curso.

0 comentarios