HOY CUMPLEN AÑOS
Hoy cumple 74 años el compositor polaco Krzysztof Penderecki . También hubiese sido el cumpleaños de otro insigne compositor, Manuel de Falla.
Nacido el 23 de noviembre de 1933 en Debica, Polonia, Krzysztof Penderecki empezó sus estudios de Composición con Franciszek Skolyszewski y posteriormente, en el Conservatorio de Cracovia, con Arthur Malawski y Stanislaw Wiechjowicz, graduándose en 1958. Poco tiempo después fue profesor de ese conservatorio. Entre 1966 y 1968 Penderecki fue lector de la Volkwang Hochschule für Musik de Essen, Alemania. En 1968 recibió una importante distinción de la Organización Alemana de Intercambios Académicos. Cuatro años después fue designado Rector del Conservatorio de Cracovia.
La primera aparición pública de Krzysztof Penderecki a nivel internacional tuvo lugar en 1959 en el Festival de Otoño de Varsovia, donde se interpretó su obra Strophen, una de las tres por las que había sido premiado en el 2º Concurso para Jóvenes Compositores. Las otras dos obras eran Salmos de David y Emanations. Ese mismo año compuso Threnody for the Victims of Hiroshima. Por esta obra, una de las más conocidas y frecuentemente interpretadas, recibió el Premio de la UNESCO. A esta obra le siguieron una serie de éxitos: en 1960 Anaklasis, estrenada en el Donaueschinger Musiktage, al año siguiente Polymorphia, Phonograms y Salmos y, en 1966, La Pasión según San Lucas, obra que fue encargada por la Westdeutscher Rundfunk de Colonia para conmemorar el 700 aniversario de la Catedral de Münster y donde se estrenó el 30 de marzo de 1966. Ese día constituyó su renacimiento, ya que la obra marcó un giro esencial en su carrera haciendo de Penderecki el compositor más aclamado desde Igor Stravinsky.
Al año siguiente compuso y estrenó otra gran obra coral, Dies Irae, conocida también como El Oratorio de Auschwitz.
En 1968-69 Penderecki escribió su primera ópera, Los Demonios de Loudun, encargada por la Opera Estatal de Hamburgo, donde fue estrenada en 1969. Desde entonces esta ópera ha sido escenificada en numerosas ocasiones, siendo también grabada por la televisión, la radio y en disco.
Utrenya fue la siguiente obra importante de Penderecki. La primera parte de esta composición, El Entierro de Cristo, fue estrenada en la Catedral de Altenberg en 1970; su segunda parte, La Resurrección de Cristo, fue estrenada un año después en la Catedral de Münster. A continuación escribió otro oratorio, compuesto en 1970, para las Naciones Unidas, la cantata Cosmogonia. Su estreno contó con la presencia de presidentes, reyes y primeros ministros de todo el mundo y fue aclamada como una obra brillante y extremadamente original. En 1971 compuso De Natura Sonoris nº2, para Zubin Mehta. La obra se basa en la pieza del mismo título escrita en 1966.
En 1972 Penderecki comenzó su carrera como director. Desde ese año se le ha visto en los podios de las más importantes orquestas del mundo.
De 1972 a 1978 el Maestro Penderecki fue profesor de la Escuela de Música de la Universidad de Yale.
El compositor completó su Sinfonía nº1 en 1973 y dirigió personalmente su estreno mundial en Peterborough, Inglaterra. Además compuso El Cantar de los Cantares de Salomón, y escribió su Magnificat, una de sus obras más importantes para bajo solo, conjunto vocal, dos coros mixtos, coro de niños y orquesta. Fue compuesta para conmemorar el doceavo centenario de la Catedral de Salzburgo, y Penderecki personalmente dirigió su estreno mundial en el Festival de Salzburgo en 1974.
La segunda ópera de Penderecki fue Los Paraísos Perdidos, representación sacra basada en un libreto de Christopher Fry según Milton. Fue presentada en la Opera Lírica de Chicago el 29 de noviembre de 1978. En enero de 1979 Penderecki dirigió una escenificación de esta ópera en el Teatro de La Scala de Milán y, siendo invitado por el Papa Juan Pablo II, ofreció un concierto en el Vaticano. El estreno mundial de su Concierto para Violín y Orquesta tuvo lugar en Basilea en abril de 1977, siendo Isaac Stern el solista. Zubin Mehta dirigió el estreno de su Sinfonía nº2 en Nueva York el 1 de mayo de 1980 y también en los Festivales de Lucerna y Salzburgo en una gira europea.
Su Te Deum, escrito en 1979/80, para solistas, coro y orquesta, fue estrenado en Asís, Italia, en el verano de 1980. Un año después fue interpretado en Nueva York, Berlín, Varsovia y París. El 11 de enero de 1983 Penderecki dirigió el estreno mundial de su Concierto para Violonchelo y Orquesta nº2, interpretado por la Filarmónica de Berlín, siendo el solista Mstislav Rostropovich. A esta obra le siguió el Concierto para Viola y Orquesta, estrenado mundialmente el 24 de julio de 1983 en Caracas y el Requiem Polaco, que fue estrenado el 28 de septiembre de 1984, y había sido encargado por la Radio de Würtemberg y el Teatro Estatal para conmemorar el cuarenta aniversario del fin de Segunda Guerra Mundial. Esta impresionante obra coral viene siendo interpretada en todo el mundo desde su estreno.
El estreno de la tercera ópera de Penderecki, La Máscara Negra, basada en la obra de Gerhart Hauptmann, constituyó el foco de atención del Festival de Salzburgo de 1986. Fue escenificada inmediatamente en Viena y en los Estados Unidos -Santa Fé- durante el verano de 1988.
En marzo de 1987 tuvo lugar el estreno mundial de la obra para coro " a capella " Song of Cherubin , en un concierto-gala en Washington D.C. con ocasión del sesenta cumpleaños de Rostropovich. Veni Creator, también para coro " a capella ", fue dirigida por Penderecki cuando recibió el Doctorado Honoris Causa por la Universidad Autónoma de Madrid en abril de 1987. Ese mismo año recibió el Premio Carl Wolf de la Fundación Karl Wolf de Israel.
En 1988 Penderecki recibió el Premio Grammy de la Academia Nacional de las Artes y las Ciencias, por su Concierto para Violonchelo nº2, con Rostropovich como solista, grabado por la firma Erato. En noviembre de 1989 Lorin Maazel dirigió su Cuarta Sinfonía, Adagio, obra encargada por el Gobierno de Francia para conmemorar el bicentenario de la Revolución Francesa.
El estreno mundial de su cuarta ópera Ubu Rey (basada en la obra de Alfred Jarry) tuvo lugar el 6 de julio de 1991 en la Opera Estatal de Munich.
Penderecki dirigió el estreno mundial de su Sinfonietta a la Sinfónica de Varsovia el 16 de febrero de 1992 en la capital polaca. Esta obra fue interpretada de nuevo en mayo de 1992 por la Orquesta Sinfónica de Filadelfia y, el mismo día, en Sevilla durante la exposición EXPO 92. Otra reciente obra, Benedicamus Domino, para coro masculino a capella, fue interpretada por vez primera en abril de 1992 en el festival de Música del Este de Lucerna.
La 5ª Sinfonía de Penderecki se estrenó mundialmente el 15 de agosto de 1992 en Seúl. En 1992 Penderecki concluyó su Concierto para Flauta, dedicado a Jean-Pierre Rampal y se estrenó el 11 de enero de 1993 en Lausana, dirigiendo Pendercki la Orquesta de Cámara de Lausana, con Rampal como solista. En agosto de 1992 Penderecki finalizó su Benedictus para coro a capella para Lorin Maazel. El estreno del Sanctus, la parte final del Requiem Polaco, tuvo lugar en noviembre de 1993 con la Real Filarmónica de Estocolmo.
En 1995 Penderecki completó su Concierto de Violín nº2, dedicado a Anne Sophie Mutter. Su estreno fue en junio de 1995 en Leipzig con la MDR Orchestra dirigida por Maris Jansons. En diciembre de ese mismo año se estrenó en Munich si 3ª Sinfonía, dirigiendo él mismo la Filarmónica de Muncih.
Penderecki es el principal Director Invitado de la Norddeutsches Rundfunk Orchester en Hamburgo y de la Mitteldeutsches Rundfunk Sinfonieorchester de Leipzig y, desde 1992, es Director Artístico del Festival Casals en San Juan de Puerto Rico.
Krzysztof Penderecki ha recibido numerosísimos premios y galardones a lo largo de su carrera artística, así como títulos honorarios en diversas universidades y es Miembro de Honor de las más prestigiosas academias de las artes mundiales.
Un 23 de Noviembre de 1876 nacía en Cádiz Manuel María de los Dolores Falla y Matheu, hijo de José María Falla y Franco (1849-1919) y de María Jesús Matheu y Zabala (1850-1919). Su madre, intérprete del piano y su abuelo, lo introducen en las primeras nociones de música, que a los 9 años de edad continúa con una profesora de piano, Eloisa Galluzo. Además su nodriza le enseñó nanas y canciones populares que dejaron huella en él. En 1889 continúa sus estudios de piano con Alejandro Odero, y aprende armonía y contrapunto con Enrique Broca.
A los quince años sus intereses parecen ser principalmente la literatura y el periodismo. Con un grupo de amigos funda una revista literaria, "El Burlón" , y en 1890 participa en una segunda titulada "El Cascabel" , que termina dirigiendo. En 1893, asistiendo a un concierto en Cádiz donde se interpretan, entre otras, obras de Edvard Grieg1 siente, según sus propias palabras, que su "vocación definitiva es la música". Orientado en esa dirección, a partir de 1896 comienza a viajar a Madrid, donde asiste al Conservatorio . Allí se perfecciona en piano con José Tragó 2 , logrando en 1899 obtener un primer premio en un concurso de intérpretes del instrumento. Por esta época, el joven músico empieza a usar el apellido "de Falla"3 ,con el que será conocido. En 1897 se traslada a Madrid definitivamente, donde al año siguiente termina con honores sus estudios en el Conservatorio, y en 1901 conoce a Felipe Pedrell , quien tendrá notable influencia en su posterior carrera. Tras algunas zarzuelas, hoy perdidas u olvidadas, como Los amores de Inés, los años de estudio en la capital española culminaron con la composición de la ópera La vida breve, que se hizo acreedora del primer premio de un concurso convocado por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Aunque las bases del concurso estipulaban que el trabajo ganador debía representarse en el Teatro Real de Madrid, Falla hubo de esperar ocho años para dar a conocer su partitura, no en Madrid sino en Niza.
Etapa parisina (1907-1914)
La siguiente etapa de su formación tiene lugar en Francia: afincado en París desde 1907, por consejo de Turina y Mirecki, entró en relación con Claude Debussy, Maurice Ravel, Dukas y Albéniz, cuya impronta sería perceptible en varias obras posteriores como Noches en los jardines de España, obra en la que, a pesar del innegable aroma español que presenta, está latente cierto impresionismo en la instrumentación. En París también conoció y trabó amistad con Pablo Picasso. La madurez creativa de Falla empieza con su regreso a España, en el año 1914.
Es el momento en que compone sus obras más célebres: la pantomima El amor brujo y el ballet El sombrero de tres picos (compuesto para cumplimentar un encargo de los célebres Ballets Rusos de Sergei Diaghilev), las Siete canciones populares españolas para voz y piano, la Fantasía bética para piano y la ya citada Noches en los Jardines de España, estrenada en el Teatro Real en 1916. Su estilo fue evolucionando a través de estas composiciones desde el nacionalismo folclorista que revelan estas primeras partituras, inspiradas en temas, melodías, ritmos y giros andaluces o castellanos, hasta un nacionalismo que buscaba su inspiración en la tradición musical del Siglo de Oro español y al que responden la ópera para marionetas El retablo de maese Pedro, una de sus obras más alabadas, y el Concierto para clave y cinco instrumentos.
Etapa granadina (1919-1939)
En 1919 se transladó a Granada viviendo en una casa cercana a la Alhambra donde llevó una vida retirada, rodeado de un grupo de amigos entre los que se encontraba Federico García Lorca. En 1936, Falla intentó por todos los medios salvar a Lorca del fusilamiento a manos de las tropas insurrectas del ejército nacionalista, aunque no lo consiguió.
Mientras que en sus obras anteriores Falla hacía gala de una extensa paleta sonora, heredada directamente de la escuela francesa, en estas últimas composiciones, su estilo fue haciéndose más austero y conciso, y de manera especial en el Concierto. Los últimos veinte años de su vida, Manuel de Falla los pasó trabajando en la que consideraba había de ser la obra de su vida: la cantata escénica La Atlántida, sobre un poema del poeta en lengua catalana Jacint Verdaguer, que le había obsesionado desde su infancia y en el cual veía reflejadas todas sus preocupaciones filosóficas, religiosas y humanísticas.
Exilio en Argentina (1939-1947)
El 28 de septiembre de 1939, después de la guerra civil española y en puertas de la Segunda Guerra Mundial, Manuel de Falla se exilió en Argentina, a pesar de los intentos de los gobiernos del general Franco, que le ofrecen una pensión si regresa a España, vive en su exilio argentino gracias a la ayuda de algunos mecenas, entre ellos la familia Cambó. Vive de forma tranquila en una casa en las montañas, donde su hermana cuida de él, ya que casi siempre estaba enfermo. Finalmente muere en 1946, sin que hubiera podido culminar su última obra. La tarea de finalizarla según los esbozos dejados por el maestro correspondió a su discípulo Ernesto Halffter.
Fallecimiento
En 1947 sus restos fueron trasladados desde Buenos Aires a Cádiz a bordo del minador Marte. En Cádiz fueron recibidos por su familia, por José María Pemán y por diferentes autoridades eclesiásticas, civiles y militares, entre las que se encontraba el Ministro de Justicia, Raimundo Fernández Cuesta, en representación del Jefe del Estado, General Franco. El cortejo fúnebre se dirigió del muelle a la Catedral, donde se celebró un solemne funeral. Con autorización expresa del Papa Pío XII, los restos fueron enterrados en la Cripta de la Catedral de Cádiz, donde se encuentran actualmente junto a los de José María Pemán.
Su obra
Es la personalidad mas destacada del momento; con él se llega a la esencia del nacionalismo musical español. Con Falla, de nuevo nuestra musica comienza a tener presencia en el contexto mundial. Gaditano de nacimiento, entre sus obras destacamos: El Amor Brujo y El Sombrero De Tres Picos, impregnadas de folclore andaluz y, posteriormente, El Retablo De Maese Pedro; Y, sobre todo: El Concierto De Clave, donde aparece un Falla mas evolucionado y ascético.
0 comentarios